martes, 8 de noviembre de 2011

Historia del Fotoperiodismo

Existe un proverbio chino que dice que una imagen vale más que mil palabras”. Esta muletilla se trata de uno de los mayores malentendidos de la cultura visual. Nos ha situado continuamente en un profundo debate entre personas sin imaginación. Realmente , el significado de éste proverbio esta tragiversado y sitúa a la imagen por encima de las palabras,cuando la verdadera traducción sería la de “el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras”. Nosotras,haciendo apogeo del título que representa nuestro blog,abogamos por el  lema “ojos que ven, corazón que siente”, y puesto que a veces los sentidos nos hacen perder el sentido no superponemos lo gráfico a lo textual sino que defendemos la convivencia en armonía. Ver para creer. La imagen como símbolo de objetividad y transparencia. ¿Opinan ustedes lo mismo? ¿Se imaginan hoy día el mundo informativo sin imágenes?

Puesto que resulta dificil imaginar la vida informativa sin videos,fotografías y diseño gráfico vamos a situarnos años atrás para hacer un vago recorrido hasta llegar a nuestros tiempos.

El periodismo grafico o fotoperiodismo,sitúa sus antecedentes en la fotografía.Los llamados “daguerreotipos”.Encontramos rastros de esta figura representativa en Norteamérica,Inglaterra , Francia. Imágenes que carecen de difusión  en prensa, pero revelan voluntad informativa.
Son algunas de éstas semillas las dejadas por un inglés llamado
Zenton el cúal aporta una prueba visual de la guerra de Crimea.
Otro punto de enfoque bélico es el dado por Mathew Brady en 1862 en plena guerra de Secesión mostrando sus consecuencias.Éste consituyó su negocio fotográfico, es decir, vendía las fotografías a consumidores y a la prensa ,aunque ésta no pudiera publicarlas.
Entre los años 70 y 80 , se llega a la cúspide en materia fotográfica en esos momentos, y es que se consigue paralizar el movimiento.Con ello logran fotografiar instantes hasta el momento no conseguidos,como es capturar la figura de un caballo mientras éste se halla a dos patas en plena carrera de caballos o capturar el segundo en el que un hombre salta.
 Finalmente en el remate del  siglo XIX ,se difunde la fotografía en distintas vertientes como son los viajes, ciencia y hasta la pornográfica.Representando así un nuevo modelo de hacer información.Así a principios del s.XX la técnica fotográfica es empleada para completar numeroros reportajes como el primer documental fotográfico de la historia, realizado por Jacob Riis, el cuál, dirigió el reportaje de lo que tituló “Cómo vive la otra mitad”(1888).
Este género del periodismo llamado fotoperiodismo ,periodismo gráfico,o reportaje gráfico,hizo su aparición en prensa en 1880, en el diario Daily Graphic de Nueva York. Ello como consecuencia del desarrollo de la imprenta. Pocos años después,en 1887 ,se inventó el flash, mota relevante para la extracción de documentos gráficos en condiciones pobres de luz.Esto abrió camino hacia la época dorada de la fotografía documental.

Ante el avance en la tecnología fotográfica, y en los medios informativos, se consideró a los años 1930-1950 edad dorada. Y es que el desarrollo del fotoperiodismo data en concreto en las dos guerras mundiales dónde es posible detectar su máxima difusión.Incluso fotoperiodistas llegaron a ser combatientes para transmitir el máximo contenido gráfico.
Algunos ejemplos de diarios  y revistas célebres por su introducción gráfica resultan los siguientes, la Paris Match de Francia, , Picture Post de Londres,la Life Magazine y la Sports Illustrated de EE.UU, además de periódicos como  New York Times  ;todo ello protagonizado por fotografías de cosecha de competentes reporteros gráficos como resultan Robert Capa, Alfred Eisenstaedt, Erich Salomon, Margaret Bourke-White y W. Eugene Smith.

Actualmente,el fotoperiodísmo sigue dejándonos huella.El pasado 3 de noviembre de 2011 en el certamen de fotoperiodismo de Vitoria tuvo lugar la exposición de 160 instantáneas tomadas por Santos Yubero entre los años 1925 y 1975.Las imágenes nos muestran dos escenarios , " España entre dos dictaduras " y "Los días del franquismo" como signo de reconstrucción del legado español.
Información gráfica de hace medio siglo de Historia que nos cuenta cómo pasó.Ello posible gracias a esta técnica informativa que muchos consideran un arte.