¿Quién es Nan Goldin? Su nombre no aparece en las revistas de moda ni en las pantallas de televisión, pero esta mujer de origen judío nacida en Washington es una de las fotógrafas más importantes de nuestro tiempo.
Se considera a Nan Goldin la renovadora de la fotografía documental en Estados Unidos, así como la principal voz de la escena contracultural de los años 70 y 8. La fotógrafa creció de familia adoptiva en familia adoptiva, hasta que tuvo su primer contacto con la imagen fija en la escuela y descubrió su pasión. Fue al comenzar a frecuentar la comunidad homosexual de Massachusetts cuando conoció a los que más tarde protagonizarían sus increíbles disparos: Bruce,
Waters, Cookie, Sharon...
Tras graduarse en 1978 en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, Nan se establece en Manhattan, donde choca de frente con la ebullición del punk y el surgir de innumerables formas de contracultura. "El gran tema de su obra: la narración
de la vida sentimental y sexual de ese ambiente."(Wikipedia).
En sus fotografías, Goldin desnuda entre las paredes del hogar la humanidad de sus amigos/modelos: sexualidad, pesimismo, enfermedad, amor, decadencia... Es particularmente famosa su serie sobre el sida La balada de la dependencia sexual y, más adelante, La balada desde la morgue.
También trabajó el autorretrato y rodó un documental sobre su propia vida titulado -como la canción de Velvet Underground- I'll be your mirror.
No ha estado exenta su vida de drama, a pesar de sus logros. Goldin vio a algunos de sus amigos sucumbir a la enfermedad y la muerte. Ingresó además en un centro de desintoxicación del que salió en 1991. En 2007 recibió el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad por su intensa y envolvente obra. Actualmente es profesora en Yale, y reside por temporadas en Berlín y París.
Con las siguientes imágenes quiero rendir tributo a una artista de la que no se conoce tanto como merece: Nan Goldin, la inmortalizadora de lo perecedero; la que consiguió que lo más humano y mortal exhalara vida en cada fotografía.
"Se trata de mantener constancia de las vidas que he perdido, así que no pueden ser totalmente borradas de la memoria. Mi trabajo es, en mayor parte, sobre la memoria. Es muy importante para mí fotografiar a todos aquellos de los que he estado cerca. La gente se va, como Cookie, quién fue tan importante para mí, pero siguen existiendo las series de imágenes que muestran lo compleja que era ella. Porque mis fotos no son estadísticas sobre cómo muere la gente, sino vidas individuales."
Traducción de un fragmento de la entrevista a Nan Goldin en FotoTapeta.