La 23ª edición del Festival Visa pour l'Image, el certamen internacional más importante de fotoperiodismo, tuvo lugar en Perpiñán (Francia) el pasado 27 de agosto. Allí se concentraron, de la mano de los mejores fotoperiodistas, los grandes acontecimientos internacionales que han marcado la primera mitad de este año 2011.
"2011 será recordado como el año en que la actualidad se volvió un poco loca. Un suceso atrapa al siguiente sin que tengamos tiempo de analizarlo, de intentar entenderlo ni de situarlo en su contexto", explicaba su principal responsable, el veterano Jean-François Leroy, que aseguraba no haber vivido algo semejante desde que la caída del Muro de Berlín.
Ha sido un año intenso, marcado entre otros acontecimientos, por el proceso revolucionario en el mundo árabe, la muerte del terrorista más buscado del planeta y el escándalo sexual protagonizado por uno de sus principales dirigentes, etc.
Cerca de 225.000 personas asistieron a este certamen el año pasado, un alto porcentaje de las cuales llegaron desde el otro lado de la frontera pirenaica.
Pese a todo, Leroy califica de deficiente la situación que ofrecen los medios de comunicación en cada una de las anteriores situaciones, ejemplos de deriva mercantil de información.
"¿Quién habla hoy de Haití y de los 270.000 afectados por el terremoto de 2010? Es de locos. Sucede incluso con asuntos más recientes, como Japón. ¿Quién habla hoy sobre una tragedia del mismo nivel que Chernóbil, con efectos todavía inciertos y sobre la que seguramente debatiremos durante décadas?", se pregunta el director del certamen.
Por esta razón, Visa pour l'Image selecciona y recoge una serie de reportajes de fondo para los que los medios no han encontrado suficientes páginas.
Por ejemplo, los reportajes del francés Cédric Gerbehaye sobre la situación actual en Sudán, cinco años después de la firma del tratado de paz que puso fin a la guerra civil más larga del continente africano. Gerbehaye fija su mirada en la malnutrición y la falta de acceso a los primeros auxilios. Otro es el trabajo en tres tiempos de Riccardo Venturi en Haití, tras el terremoto del año pasado. Venturi, fotoperiodista italiano, volvió a la isla seis meses después de la catástrofe para dejar fe de su transformación en campo de refugiados. Y a finales del año pasado, regresó una tercera vez para retratar el brote de cólera que azotaba a la población haitiana.
Los grandes acontecimientos de 2011 son los protagonistas de la apertura de este festival, cuyas 24 exposiciones gratuitas se exponen a diario al público hasta el 11 de septiembre.
Fotoperiodistas españoles como Fernando Moleres, que recoge una serie sobre las cárceles africanas, Catalina Martín-Chico, autora de una muestra sobre las protestas en el Yemen y Álvaro Ybarra Zavala, joven reportero de la agencia Getty, que refleja las consecuencias de décadas de guerra silenciosa en Colombia, marcadas por la violencia callejera y el tráfico de drogas; se dan cita este año en Visa pour l'Image.