En la actualidad, periódicos y revistas contratan exclusivamente a los fotógrafos para realizar artículos de prensa. Es un hecho, que existen escasas organizaciones que financien sus proyectos como reporteros. La falta de financiación unida a la falta de interés de la sociedad empuja cada vez más a este sector a su cierre.
![]() |
Robert Capa |
Atrás queda el impacto que lograban revistas como Picture Post, Time o Life en los años 30, obra del trabajo de Robert Capa, Margaret Bourke-White o Eugene Smith entre otros. Desde entonces, han surgido numerosos argumentos en torno al declive de este sector, el fotoperiodismo. Recelo por parte de los publicitas a difundir temáticas comprometidas, desinterés de la sociedad, falta de solidaridad, reducción de presupuestos, etc.
No sólo asistimos a un retroceso en este campo, sino que además hay quienes ponen en tela de juicio esta labor. El concepto de periodismo fotográfico suscita controversia en torno al tipo de fotografía. Aunque la mayoría entienden el fotoperiodismo como una labor de reflexión e investigación respecto a lo que se va a retratar, algunos incluyen también en este género imágenes como las que capturan a diario los paparazis.
A pesar de esto, seguimos encontrando voces que aclaman este sector. Un artículo publicado en Nikonistas (web de usuarios de cámaras digitales Nikon) recogía declaraciones como “¡El fotoperiodismo no está muerto! Simplemente, requiere un enfoque diferente en el mercado mundial actual.” aseguraba Musa Chowdhury. Así, se unían otros como el periodista fotográfico Philip Poupin: “No, no está muerto. Aquí en Libia veo muchos fotoperiodistas en primera línea que corren un gran riesgo. Creo que el dinero que se paga por las imágenes es cada vez más escaso. Pero algunos profesionales continuarán informándonos, porque les gusta la aventura y quieren contar la noticia. Nos vemos obligados a buscar diferentes fuentes de ingresos. Desde las copias que se venden en las galerías a la publicación en periódicos o la grabación de vídeos para Internet”.
![]() |
Fotografía de Larry Burrows en Vietnam |
Es una realidad, la difícil labor que desempeñan a diario los fotoperiodistas ante situaciones mayormente complejas. Una labor comprometida para un salario bajo que pone en riesgo su propia vida.
Hoy en día, revistas, como GEO, Paris Match o Time, que encargan verdaderos artículos, revistas online y páginas web especializadas en el ensayo fotográfico, museos y galerías destinadas a la colección de imágenes de periodismo fotográfico, exposiciones, festivales, libros del fotoperiodismo, subvenciones, becas; facilitan el largo camino que recorren los fotoperiodistas en sus investigaciones.
De momento, solo el tiempo marcará el dictamen para la continuidad o para el cese final. Al igual que en los años 30 aún quedan fotógrafos por contar acontecimientos a través de sus fotografías. Las imágenes realmente importantes siempre tendrán su público.